lunes, 12 de enero de 2015

QUESADILLAS 
HISTORIA Y  ELABORACIÓN 

Para la elaboración de las famosas quesadillas de San Juan la propietaria panadera Manuela Cobo y el chef  Panadero  Jorge Gallegos, nos brindan las indicaciones para la elaboración de las quesadillas.
Comenzamos con una parte de harina 300g, 1 huevo  y  100gr de agua de acuerdo a lo que necesitemos  para mojar la masa,  lo que nos dará una cantidad de alrededor para 30 quesadillas, hasta que este homogénea, tiene características semejantes a la masa de pan pero que solo contiene 3 ingredientes, una vez homogénea dejamos reposar .

Para el relleno utilizamos un queso fresco, 200g de mantequilla,  300g de azúcar, polvo de hornear, 8 huevos ,500g de harina y un 100g de leche leche.

Primero colocamos el queso , la mantequilla y el azúcar en el batidor de la mantequilla  esta mezcla se homogenizara, se emulsionara  y hará que el batido crezca, después de esto colocamos los huevos de uno en uno, por ultimo juntamos el polvo de hornear con la harina y la vamos juntando de a poco, y si solo fuera necesario agregamos un poco de leche.

Una vez formada la masa realizamos el porcionamiento,  les damos forma de bola utilizando harina laminándolas, colocamos el relleno y vamos dando forma de una en una, pintamos las quesadillas que se encuentran en una lata , y procedemos a mandar al horno a 180 grados centígrados   


CULTURA GASTRONOMICA DEL ORIENTE ECUATORIANO

El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, contiene los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.

En la provincia de Sucumbios hay una variedad de comidas típicas en epecial las carnes como la guanta y el zahíno. Se llama "Zarapatoca", un plato que se prepara con carne de tortuga. Se ofrecen platos con diversas clases de pescado. Con el nombre de "Uchumanga" se sirve una comida hecha con intestinos de animales silvestres. El "Cazave" son las tortilas de yuca rallada.

En cuanto a bebidas, se confecciona la chicha: de yuca, chonta, maíz, arroz y plátano. Se pueden obtener varios tipos de dulces con frutos de la selva.

Los grupos indígenas tiene una cocina típica, caracterizada por la utilización de los recursos disponibles de caza y pesca y productos de la zona, como la yuca, variedades de pescado, carne guanta y guatuza, preparados de mono y lagarto son la base de una comida nutritiva y sabrosa, que se acompaña con chicha de yuca.


VISITA A LOS HORNDOS PASTUSOS DE LA BILOXI 

Ubicados al sur de la ciudad de quito estos venden platos como hornada, cuy asado, humitas y toda clase de comida tradicional. 
El local  lleva en vigencia 19 años con su propietario Clara. el costo del plato esta entre cuatro dolares en adelante.


TIPOS DE FRITADA

FRITADA DE ATUNTAQUI

Para saborear la fritada, un plato típico cuyo origen se remonta a la época colonial, allá por 1800, es la Ruta de Los Lagos el nombre que lleva la autovía Otavalo-Ibarra que también podría ser la “Ruta de la Fritada”.

Tiene que cocinarse en agua los pedazos de carne y, luego, viene la fritura con la propia grasa del cerdo que deja el “chicharrón”, que es una delicia junto al “choclo mote”.
El segundo secreto, es el de la condimentación, compuesta por: ajo y achiote, principalmente, aunque también se pone algo de comino y un sí y un no de ají y, al último, la cebolla blanca. El tercer secreto está en la movida de la carne en la paila de bronce que permite que la fritada esté en su punto, es decir, del color preferido por el público, formando carnes coloradas con hilachas para que los paladares más exigentes las saboreen. Se sirve la fritada con papas con cáscara, mote, tostado de manteca y ají.



FRITADA QUITEÑA

No hay un solo plato que sea únicamente quiteño porque la comida de la ciudad capitalina de Ecuador es una fusión de técnicas indígenas y españolas, y así, ha ocurrido en todo el país.
La fritada es un plato que lleva varias guarniciones como: llapingachos, maduro frito, mote sucio, lechuga, aguacate y ají.



FRITADA COSTEÑA

La carne de cerdo se cocina en agua hirviendo con varios condimenros y luego se fríe con la grasa  de la misma carne  en una paila de bronce sobre las llamas.

En la mayoría de los casos se la acompaña con tortillas de papa o papas enteras cocidas, mote, choclo cocinado, cebollas y tomate en encurtido y plátano maduro frito, aguacate.  También se acostumbra acompañarlos con habas cocinadas o mellocos, siendo este último no tan común.

A lo largo de los años se ha creido que este delicioso plato es serrano pero si regresamos en el tiempo sabremos que su historia se remonta a los años 1850, en la época republicana del Ecuador, además se dice que este plato es de origen consteño, especialmente Guayaquileño. En los años 70 al 90 se consumía casi a diario y es luego de esta época que se considero este plato como típico del Ecuador.

FRITADA DE GUANO

La fritada de guano es un plato típico de Ecuador se la puede encontrar en el cantón Guano en la provincia de Chimborazo en el centro del país se comenta que al ser esta provincia una ciudad con mucho ganado vacuno y porcino uno de sus principales alimentos era la carne de cerdo y se la comía acompañado de tostado, mote y ají. En algún momento una de las habitantes de este cantón aprendió el arte de hacer chorizo algo que por esos tiempos no había mucho incorporo entonces al plato su chorizo que estaba compuesto con las partes no macizas de la carne del cerdo para así no desperdiciar lo que quedaba hasta ahora se mantiene la tradición y se siguen sirviendo los chorizos artesanalmente, este palto se sirve con la fritada que es carne de cerdo frita en una paila grande chorizo, maduro, fritos de forma similar, con tostado y mote. Ingredientes: Carne maciza de cerdo, plátano maduro, mote, tostado, chorizo artesanal.